PROGRAMA DE METODOLOGíA DE LA INVESTIGACION VETERINARIA
PLAN DE ESTUDIOS (PE):
Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia
ÁREA: Básicas
ASIGNATURA: Metodología de la Investigación Veterinaria.
CÓDIGO: Clave que identifica
cada asignatura (Ver Matriz 1)
CRÉDITOS: 3
FECHA: ENERO 2025
1. DATOS GENERALES
Nivel
Educativo: |
Licenciatura |
Nombre
del Plan de Estudios: |
Licenciatura
en Medicina Veterinaria y Zootecnia |
Modalidad
Académica: |
Presencial |
Nombre
de la Asignatura: |
Metodología
de la Investigación Veterinaria |
Ubicación: |
Nivel Básico |
Correlación: |
|
Asignaturas
Precedentes: |
S/R |
Asignaturas
Consecuentes: |
Ninguna |
2.
CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE.
Concepto |
Horas por semana |
Total de horas por periodo |
Total de créditos por periodo |
|
Teoría |
Práctica |
|||
Horas teoría y práctica (16
horas = 1 crédito) |
3 |
0 |
54 |
3 |
3.
REVISIONES Y ACTUALIZACIONES
Autores: |
MVZ. Herminio I. Jiménez
Cortez, M en C. Margarito Luis Aguilar Báez, Dr. Arnulfo Villanueva Castillo,
M en C. Abel Isaac Salgado. MTRO. FERNANDO ANDRADE VAZQUEZ. |
Fecha de diseño: |
Mayo 2024 |
Fecha de la última
actualización: |
|
Fecha de
aprobación por parte de la academia de área, departamento
u otro. |
|
Revisores: |
|
Sinopsis de la
revisión y/o actualización: |
|
4. PERFIL DESEABLE DEL
PROFESOR (A) PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Disciplina
profesional: |
Médico Veterinario y
Zootecnista |
Nivel
académico: |
Maestría o doctorado. |
Experiencia
docente: |
Dos años |
Experiencia
profesional: |
Dos
años |
5. PROPÓSITO: Que el estudiante tenga
las herramientas para planear y elaborar un trabajo de investigación.
7. CONTENIDOS TEMÁTICOS
Unidad de Aprendizaje |
Contenido Temático |
Referencias |
I. Introducción |
1.-
Definición de la asignatura y su relación con las asignaturas del plan de
estudios. 2.-
Alcances de la investigación en el mundo y en México. 2.1.-Investigación
científica y biotecnologías actuales. 2.2.-Investigación
científica y biotecnologías sustentables. 2.3.-Importancia
y fortalecimiento del Médico Veterinario
Zootecnista en la práctica a través de la adopción del método científico. |
Díaz
F. M., Escalona F.M.E.V., Castro R.D., León G.A.A., y Ramírez A.M. Metodología
de la investigación. México: Trillas; 2013. Lindsay
D., Poindron P. y Morales T. Guía de la investigación científica. De la Investigación
a las palabras, México: Trillas; 2013. http://www.hhmi.org/biointeractive Hernández R, Fernández C,
Ba P. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill; 1991. Pérez R. Metodología de la
investigación científica aplicada a la salud pública. México: Trillas; 1991. H de Canales F.
Metodología de la investigación: Manual para el desarrollo de personal de
salud. México: Limusa; 1991. Rojas R. El proceso de la
investigación científica. México: Trillas; 1992. Zorrilla S. Introducción a
la metodología de la investigación. México: Cal y arena; 1998. |
II.- Introducción
a la ciencia. |
1.- Conceptos y definiciones: 1.1.-Ciencia 1.2.-Investigar 1.3.-Investigacion 1.4.-Tecnología 1.5.-Hecho 1.6.-Conocimiento científico 1.7.-Hipótesis 1.8.-Ley 1.9.-Teoría 1.10.-Modelos 1.11.-Metodología 1.12.-Técnica 1.13.- Método |
Hernández R, Fernández C, Ba P. Metodología de
la investigación. México: McGraw-Hill; 1991. Pérez R. Metodología de la investigación
científica aplicada a la salud pública. México: Trillas; 1991. H de Canales F. Metodología de la
investigación: Manual para el desarrollo de personal de salud. México: Limusa;
1991. Rojas R. El proceso de la investigación
científica. México: Trillas; 1992. Zorrilla S. Introducción a la metodología de la
investigación. México: Cal y arena; 1998. |
III.- Método científico. |
1.- Definición del método científico 2.-Postulados del método científico 3.-Reglas del método científico |
Hernández R, Fernández C,
Ba P. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill; 1991. Pérez R. Metodología de la
investigación científica aplicada a la salud pública. México: Trillas; 1991. H de Canales F.
Metodología de la investigación: Manual para el desarrollo de personal de
salud. México: Limusa; 1991. Rojas R. El proceso de la
investigación científica. México: Trillas; 1992. Zorrilla S. Introducción a
la metodología de la investigación. México: Cal y arena; 1998. |
IV.- Tipos
de investigación y de estudios |
1.- Tipos de
investigación 1.1.-
Documental 1.2.-De
Campo 1.3.-Experimental
2.- Tipos de
estudios 2.1.-Retrospectivo
2.2.-Retrospectivo
parcial 2.3.-Prospectivo
2.3.1.-Longitulinal
2.3.2.-Transversal
2.3.3.-Descriptivo
2.3.4.-Comparativo
2.3.4.1.-De
causa a efecto 2.3.4.2.-De
efecto a causa 2.3.5.-Observacional 2.3.6.-Experimental
|
Hernández R, Fernández C,
Ba P. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill; 1991. Pérez R. Metodología de la
investigación científica aplicada a la salud pública. México: Trillas; 1991. H de Canales F.
Metodología de la investigación: Manual para el desarrollo de personal de
salud. México: Limusa; 1991. Rojas R. El proceso de la
investigación científica. México: Trillas; 1992. Zorrilla S. Introducción a
la metodología de la investigación. México: Cal y arena; 1998. |
V.-Etapas para el diseño de la
investigación. |
1.-Selección
del tema de investigación 2.-Revisión,
detección, obtención, extracción y recopilación de información sobre el tema
de investigación en fuentes primarias (directas), secundarias y terciarias. 3.-Formulacion
final del tema de investigación 4.-Determinación
del método de estudio 5.-Elaboración
de un cronograma de actividades para la realización de la investigación |
Hernández
R, Fernández C, Ba P. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill;
1991. Pérez
R. Metodología de la investigación científica aplicada a la salud pública.
México: Trillas; 1991. H de Canales
F. Metodología de la investigación: Manual para el desarrollo de personal de
salud. México: Limusa; 1991. Rojas
R. El proceso de la investigación científica. México: Trillas; 1992. Zorrilla
S. Introducción a la metodología de la investigación. México: Cal y arena;
1998. |
VI.-Recopilación de la
información. |
1.- Tipos y elaboración de fichas 1.1.-Fichas de referencia, bibliográficas y hemerográficas. 1.2.-Fichas
de trabajo: de lectura, de campo, personales. 1.3.-Sistemas
de citas y referencias bibliográficas 1.3.1.-Vancouver 1.3.2.-Harvard-APA 1.4.-Utilización de la plataforma virtual
institucional (www.bibliotecas.buap.mx 1.4.1.-Conocimiento y uso de motores para
la búsqueda de información científica y académica: PudMed, Nature, EBSCO,
Springer, Bioone, MBASE, etc. 1.4.1.1.-Revistas de divulgación: Google
académico, AltaVista, Yahoo. |
Estilo Vancouver http://udep.edu.pe/biblioteca/files/2015/07/Guia-ElabCitas-y-Ref-Estilo-Vancouver.pdf Estilo Harvard-APA http://www.prigepp.org/congreso/documentos/Sist_de_citas_ref_bibl_Harvard.pdf http://www.bibliotecas.buap.mx/portal/ http://www.fac.org.ar/fec/cursofac/pubmed/ http://endnote.com/training/guide/windows Hernández R, Fernández C, Ba P. Metodología
de la investigación. México: McGraw-Hill; 1991. Pérez R. Metodología de la investigación
científica aplicada a la salud pública. México: Trillas; 1991. H de Canales F. Metodología de la
investigación: Manual para el desarrollo de personal de salud. México:
Limusa; 1991. Rojas R. El proceso de la investigación
científica. México: Trillas; 1992. Zorrilla S. Introducción a la metodología
de la investigación. México: Cal y arena; 1998. |
VII.- Componentes e indicaciones para la elaboración del
trabajo escrito. |
1.-Componentes de un trabajo escrito 1.1.-Tesis 1.2.-Tesina 1.3.- Reporte de casos 1.4.- Reporte técnico 1.5- Ensayo 1.6.-Artículos indexados y de divulgación 1.7.-Cartel 2.-Normas
para la redacción: 2.1.-Formato 2.2.-Encabezados 2.3.-Paginación 2.4.-Espaciamiento
y puntuación 2.5.-Seriación 2.6.-Citas
textuales 2.7.-Símbolos
matemáticos 2.8.-Tablas 2.9.-Graficas 2.10.-Figuras 3.- Uso de herramientas electrónicas para gestión de
referencias, manejo de listados y citas bibliográficas (EndNote, Zotero) 4.-
Derechos de autor y patentes |
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3517/b15761769.pdf?sequence=1 http://endnote.com/training/guide/windows Hernández R, Fernández C,
Ba P. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill; 1991. Pérez R. Metodología de la
investigación científica aplicada a la salud pública. México: Trillas; 1991. H de Canales F.
Metodología de la investigación: Manual para el desarrollo de personal de
salud. México: Limusa; 1991. Rojas R. El proceso de la
investigación científica. México: Trillas; 1992. Zorrilla S. Introducción a la metodología de
la investigación. México: Cal y arena; 1998. |
VIII.- Presentación final del trabajo de
investigación. |
1.-Portada 2.-Índice 3.-Resumen 4.-Palabras
clave 5.-Introducción 6.-
Antecedentes 7.-Planteamiento
del problema 8.-
Justificación y alcances 9.-Objetivos 9.1.-Objetivo
general 9.2.-Objetivo
especifico 10.-
Hipótesis 10.1.-Hipótesis
nula 10.2.-Hipotesis
alterna 11.-
Marco de referencia 12.-Metodología 12.1.-Material 12.2.-Metodo 13.-Desarrollo 14.-
Resultados 15.-Discusión
16.-Conclusiones
17.-Referencias
bibliográficas 18.-Glosario
19.-Anexos
|
Hernández R, Fernández C,
Ba P. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill; 1991. Pérez R. Metodología de la
investigación científica aplicada a la salud pública. México: Trillas; 1991. H de Canales F.
Metodología de la investigación: Manual para el desarrollo de personal de
salud. México: Limusa; 1991. Rojas R. El proceso de la
investigación científica. México: Trillas; 1992. Zorrilla S. Introducción a la metodología de
la investigación. México: Cal y arena; 1998. |
Nota: Las
referencias deben ser
amplias y actuales (no mayor a cinco años)
8. ESTRATEGIAS,
TÉCNICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS (Enunciada de manera general para aplicarse durante todo el
curso)
Estrategias y técnicas didácticas |
Recursos didácticos |
· Lluvia o tormenta de ideas ·
Técnica de debate ·
Solución de Problemas ·
Aprendizaje Basado en Problemas ·
Aprendizaje Basado en Proyectos ·
Estudio de casos |
· Impresos (textos): libros,
fotocopias, periódicos, documentos. ·
Materiales audiovisuales: ·
Imágenes fijas proyectables (fotos)-diapositivas,
fotografías ·
Materiales sonoros (audio): casetes, discos, programas
de radio. ·
Materiales audiovisuales (vídeo): montajes
audiovisuales, películas, vídeos, programas de televisión. ·
Programas informáticos (CD u on-line) educativos:
presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones y simulaciones
interactivas · Páginas Web, tours virtuales,
webquest, correo electrónico, chats, foros, unidades didácticas y cursos
on-line |
9. EJES
TRANSVERSALES
Describa cómo se fomenta(n) el eje o los ejes
transversales en la asignatura
Eje (s) transversales |
Contribución con la
asignatura |
Formación Humana y Social |
Promoviendo que el estudiante aprenda a
discernir, reflexionar, deliberar, argumentar principios que favorezcan la
convivencia democrática, plural y responsable, que desarrolla actividades
para el análisis, la reflexión y el juicio crítico. |
Desarrollo de Habilidades en el uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación |
Promoviendo en el estudiante el uso de software
especializados para la búsqueda de información, así como para la elaboración
y presentación de trabajos de investigación. |
Desarrollo de Habilidades
del Pensamiento Complejo |
Promoviendo la metacognición en el estudiante, así
como metodologías para la solución de casos clínicos, propiciando en él, el
desarrollo de un pensamiento crítico y creativo a partir del pensamiento
básico, usando como herramientas el trabajo cooperativo. |
Lengua Extranjera |
Promoviendo
en el estudiante la adquisición, el uso y la aplicación de una lengua
extrajera (ingles), para la traducción de textos veterinarios, así como para
la elaboración y presentación de trabajos de investigación. |
Innovación y Talento
Universitario |
Promoviendo
en el estudiante el desarrollo de habilidades para la toma de decisiones e
identificación de áreas de oportunidad. |
Educación para la
Investigación |
Promoviendo
en el estudiante el desarrollo de habilidades investigativas para la solución
de problemas. |
10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Criterios |
Porcentaje |
§ ENTREGA DE TAREAS Y TRABAJOS |
20 |
§
Participación en clases Y exposicion temas |
20 |
§
Tareas, mapas conceptuales, estudios de casos y debates. |
20 |
§
Trabajos de
investigación y exposición del proyecto final |
40 |
Total |
100% |
11.
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN
Estar inscrito como alumno en
la Unidad Académica en la BUAP |
Asistir como mínimo al 99% de las sesiones para
tener derecho a exentar por evaluación continua y/o presentar el examen final
en ordinario o extraordinario |
Asistir como mínimo al 70%delas
sesiones para tener derecho al examen extraordinario |
Cumplir con las actividades
académicas y cargas de estudio asignadas que señale el PE |
Notas:
a)
La entrega del programa de asignatura, con sus respectivas actas de aprobación,
deberá realizarse en formato electrónico, vía oficio emitido por la Dirección o Secretaría Académica, a la
Dirección General de Educación Superior.
b)
La planeación didáctica deberá ser
entregada a la coordinación de la licenciatura en los tiempos y formas
acordados por la Unidad Académica.
¡Qué interesante programa de metodología veterinaria! Es fascinante ver cómo se estructuran los estudios y la formación en este campo tan crucial. Me parece que un enfoque metódico puede hacer una gran diferencia en la calidad de la atención veterinaria. ¿Crees que este tipo de programas debería ser más común en otras universidades? ¡Gracias por compartir este enfoque tan detallado!
ResponderBorrar_________________________________________________
Trabajo como promotor de ventas en www.heb.com.mx